Políticamente in-correcto



En medio de la efervescencia electoral se hacen visibles los pronunciamientos ideológicos que pretenden delimitar o definir las estrategias políticas de uno u otro candidato. En Ecuador el balotaje o segunda vuelta electoral ha sido determinante para evaluar las diversas posturas de los actores políticos que han hecho públicos sus acuerdos o desacuerdos partidistas.

El tono principal de la primera vuelta electoral, entre los actores con mayor incidencia política, fue establecer diferencias entre los puntos de vista de los candidatos de derecha (Partido Social Cristiano-Creando Oportunidades-Suma), reafirmar el surgimiento de una nueva izquierda a través de un Acuerdo Nacional por el Cambio (Izquierda Democrática-Pachakutik-Unidad Popular) y profundizar el proceso oficialista denominado Socialismo del Siglo XXI (Alianza PAIS). Esto quedó demostrado en las diversas opiniones que se generaron entre Cynthia Viteri (PSC) y Guillermo Lasso (CREO), por ejemplo; o entre Paco Moncayo (ID) y Lenín Moreno (AP).

Aunque en esta arena de juego muchos protagonistas hablaron de no radicalizar una ideología política, la campaña electoral en Ecuador ha tenido una clara división entre los postulados socialistas de características centro izquierda, y una derecha neoliberal que tiende a convertirse en un neoconservadurismo extremo. Para explicar el comportamiento de los actores políticos en el actual entorno electoral se puede utilizar la teoría de juegos que advierte que, como en todo juego, las decisiones que tome cada jugador deberán responder a incentivos, recompensas, reglas y penalizaciones.

¿Por qué las decisiones entre partidos y organizaciones políticas son determinantes en el juego electoral?
En primer lugar, cuando una agrupación política toma partido a favor de uno u otro candidato, sostiene su posibilidad de supervivencia y protagonismo en los siguientes años de gobierno, de ahí que la decisión que recae sobre un actor específico siempre estará vinculada a un beneficio particular.  En segundo lugar, la toma de posición –que en nuestro caso se debate entre la izquierda socialista y la extrema derecha– será determinante en cuando a la coherencia ideológica de cada partido o agrupación política; y en tercer lugar, la influencia que ejerce la política internacional respecto del manejo geopolítico y económico de ciertos países del cono Sur, promueve una mayor incidencia del modelo socialista.

Para los partidos y movimientos políticos, el momento electoral es un termómetro que mide niveles de aceptación popular, así como el escenario en el que se define su presencia o desaparición de la arena política. Con la consecución de una década de  triunfos de la Revolución Ciudadana, partidos como el Movimiento Popular Democrático (MPD), Izquierda Democrática (ID), Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN), Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), desaparecieron de la escena política, dando lugar a su reestructuración o reinvención –Unidad Popular (ex MPD), Fuerza Ecuador (ex PRE), Adelante Ecuatoriano Adelante (ex PRIAN) – razón por la cual las alianzas políticas se convierten en recursos de supervivencia que mantienen a ciertos partidos atados a un respirador artificial que limita sus facultades institucionales, ideológicas y hasta éticas. De ahí que se entendería por qué actores y movimientos políticos de izquierda optan por un estrangulamiento ideológico y apoyan a un candidato de la extrema derecha.

La ideología política es la que marca el sendero por el cual la política pública desenvuelve su accionar durante un período de gobierno. Para una tendencia neoliberal por ejemplo, las prioridades son la defensa del libre mercado, la disminución del intervencionismo estatal y la libre competencia que, según sus seguidores, garantiza la riqueza social. En tal sentido, para el neoliberalismo los derechos individuales son fundamentales por sobre los colectivos; de ahí que el Estado únicamente debe ocuparse de garantizar la propiedad privada, por lo que critican su influencia en temas de salud, seguridad y educación servicios que deberían ser manejados por el sector privado.

En el otro extremo la izquierda política plantea la igualdad social como prioridad del Estado, de ahí que su mayor inversión está en la calidad de los servicios sociales –educación, salud, seguridad social– para lo cual es imprescindible contar con mayor ingreso fiscal derivado de impuestos y restricciones arancelarias y con un Estado fortalecido tanto en instituciones como en legislación. En este sentido, el socialismo defiende como premisa principal la redistribución de la riqueza a partir de la acción democrática, hecho que ha tenido un gran impulso desde la organización y la lucha social.

En estos días mucho se ha debatido sobre las alianzas políticas que los dos candidatos llevan a cabo para captar la mayoría de votos el próximo dos de abril. Es claro que no hay una receta que afirme que los votos de los partidos políticos perdedores puedan ser endosados a favor de uno u otro candidato. Sin embargo, sí se puede evaluar el origen de las decisiones, el rol que juegan dentro de la contienda política y sobre todo la posición que tales agrupaciones irán tomando conforme la sociedad interpela su accionar.  
El juego que lleva la derecha por la recuperación de su espacio de interés no es únicamente un dilema nacional, ya que vemos cómo ha logrado incidir en la conducta electoral regional en términos geopolíticos. Ejemplos como Argentina y Brasil dan cuenta de una organización sistemática guiada por los intereses corporativos de EE.UU que logra encajar en las preferencias de los grupos de poder. Dicha incidencia genera presiones en todos los ámbitos políticos, especialmente en la organización partidista.

Teniendo claro el panorama entre estas dos caras de la moneda, nos preguntamos ¿quiénes son los grupos que apoyan la candidatura de Lenín Moreno? Dada la postura del gobierno en estos diez años, su ideología se apega un poco más a una tendencia socialista de centro izquierda, por lo tanto lo lógico sería pensar que los partidos políticos como Unidad Popular, Pachakutik, Izquierda Democrática, entre otros, se inclinen por esta opción, pero como en el juego del poder todo se vale, son justamente estas agrupaciones las que apoyan al candidato de la derecha.

Esto no determina una falta de apoyo de movimientos organizados de izquierda, por el contrario, la pérdida de credibilidad sobre estos partidos que ‘ideológicamente’ transitan por la izquierda, pero sus intereses están guiados por la derecha ha provocado que la sociedad organizada defienda los logros alcanzados en términos de derechos colectivos e igualdad social. Es por eso que organizaciones campesinas, microempresarios, pueblos afroecuatorianos, indígenas, montuvios, obreros, sindicatos, empresarios, comunidades LGBTI, artistas e intelectuales, entre otros, desaprueban la falta de ética partidista y promueven apoyos organizados que favorecen al candidato del oficialismo. Esto queda demostrado en las encuestas que otorgan más de diez puntos de ventaja de Lenín Moreno sobre Guillermo Lasso.

Este fenómeno da cuenta de un proceso de madurez política ciudadana, donde la despartidización de la política será la tónica en las elecciones del dos de abril próximo. Un ejemplo para los procesos venideros en América Latina y especialmente un claro ejercicio de resistencia en el que Ecuador será el gran protagonista.  


Por: Victoria Flores
Previous
Next Post »